Seleccionados los seis proyectos finalistas
- La IV edición del Concurso Universitario de Software Libre de Castilla-La Mancha se encuentra en su recta final. De los 18 proyectos que participan, seis son los seleccionados para llegar a la fase final: ePlanning, Foodie, Medic Share, Terminal Previewer, Yakito y Sistema de Análisis de Iluminación Adaptativo para Aplicaciones de Realidad Aumentada.

Cartel oficial del Concurso Universitario de CLM.
Los proyectos finalistas optarán a uno de los tres premios que el Concurso entregará durante el acto de clausura de la presente edición y que tendrá lugar en Ciudad Real el próximo 28 de abril. Los premios a los que optarán los proyectos finalistas de 1.000 euros cada uno, son: Premio al mejor proyecto, patrocinado por Amaranto Consultores, Premio al proyecto más innovador, patrocinado por Cátedra Indra-Uclm y Premio al proyecto de mayor utilidad, patrocinado por Apeti Ab (Asociación Provincial de Empresas de Tecnologías de la Información de Albacete).
El periodo de evaluación de los proyectos va del 4 al 20 de abril. Para ello, la organización ha constituido un comité de evaluación formado por profesionales del Software Libre y de las Tecnologías de la Información de Castilla-La Mancha, pertenecientes a las siguientes empresas y entidades: Isolix, Informática Libre, Ontic, Grupo Amiab, Amaranto Consultores, Catedrá Indra, Apeti Ab, Escuela Superior de Infeniería e Informática (ESII), Escuela Politécnica de Cuenca (EPC), Escuela Superior de Informática (ESI) y el Centro de Excelencia de Software Libre de Castilla-La Mancha (CESLCAM).
El Concurso Universitario de Software Libre de Castilla-La Mancha es una iniciativa impulsada por el Gobierno regional y puesta en marcha por el CESLCAM, el Parque Científico y Tecnológico de Albacete (PCYTA) y las Escuelas de la Universidad de Castilla-La Mancha (EPC, ESI y ESII), con el objetivo de fomentar la creación y contribuir a la consolidación de la comunidad del Software Libre en la Universidad.
Parámetros que el comité evaluará
√ Impacto del proyecto en la comunidad del Software Libre y la sociedad. Se valora positivamente que el proyecto genere un tejido social (comunidad) con un interés común en hacer que dicho proyecto avance. Esto comprende aspectos como la facilidad para realizar trabajos relacionados y/o derivados, su impacto en la esfera socio-política y las estrategias de difusión del proyecto en la comunidad del Software Libre.
√ Calidad del desarrollo y uso de la forja. Se valora positivamente una buena planificación, así como la realización de un buen diseño e implementación del proyecto, una buena estrategia en el lanzamiento de versiones, y un buen uso de las herramientas disponibles en la forja, tales como las listas de correo y el sistema de gestión de código (subversion).
√ Documentación del proyecto. Se valora positivamente la realización de documentación de usuario final (detallando la instalación y configuración) y de desarrollo (ofreciendo la información pertinente para facilitar la realización de trabajos derivados y adaptaciones).
√ Grado de finalización. Se valora positivamente, aunque en menor medida. el grado de finalización y usabilidad del proyecto.